Derogación impuesto al sol
El Gobierno ha decidido derogar el llamado ‘impuesto al sol’, que dificultaba y desincentivaba el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y del autoconsumo eléctrico en España, dentro de las medidas incluidas en el real decreto-ley aprobado el día 5 de Octubre por el Consejo de Ministros. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, señaló que con esta medida se busca paliar «el retraso de España en esta materia», ya que no es lógico que «un país rico en sol como España cuente con 1.000 instalaciones, frente al millón que tiene Alemania». «Hay un largo recorrido», dijo.
Además, se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores, lo que permitirá aprovechar las economías de escala; así como a autoconsumir energía eléctrica sin peajes ni cargos. Por tanto, se deroga el cargo que se imponía al autoconsumidor por la energía generada y consumida en su propia instalación, el denominado ‘impuesto al sol’. Según el Ejecutivo, el desarrollo del autoconsumo garantiza a los consumidores «el acceso a alternativas más baratas y respetuosas con los límites del planeta, contribuye a reducir las necesidades de la red eléctrica, genera mayor independencia energética y permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero». Además, considera que es una actividad «generadora de empleo vinculado a la transición ecológica, como ya se ha demostrado en países de nuestro entorno». Ya el año pasado y el pasado mes de mayo, todos los grupos políticos, con excepción del Partido Popular apoyaron en el Congreso de los Diputados el reconocimiento del derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo. De esta manera, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, da carpetazo al real decreto sobre autoconsumo eléctrico que aprobó el anterior gobierno en 2015, en la que era la primera normativa para que los consumidores pudieran generar su propia electricidad, sin embargo la normativa nació envuelta en polémica, debido al llamado ‘impuesto al sol’, y que llegó a ser avalado por el Tribunal Supremo.
Beneficios para el consumidor
Según IDEA, el autoconsumo contribuye a reducir la subida del precio de la luz en el mercado mayorista diario al disminuir la demanda (si aumenta el autoconsumo se reducirá la compra en el pool) y aumentar la oferta (si hay excedentes en la energía autoproducida se producirá un aumento de la energía). Además, la producción de energía vía renovables es más barata que hacerlo a partir de fuentes fósiles lo que puede provocar un abaratamiento generalizado. Pero también en el día a día, el autoconsumo es más rentable para las familias. Según Jorge Morales de Labra, para una familia media, el autoconsumo supondría un ahorro de 40 euros al mes en una factura de 70, es decir, la producción y consumo propias reduce la factura de la luz en un 60 %, aunque advierte esta cifra variará según el tipo de consumo. La inversión inicial para una familia media sería de alrededor de 5.200 euros, lo que supone unos 10 paneles que ocuparían unos 20 metros cuadrados de superficie, con lo que conseguirían producir la misma energía que uno consume, en términos anuales, porque en verano se producirá más y en invierno menos.