PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN OBRAS EN CURSO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA POR COVID-19
1.- OBJETO
Se elabora el presente documento técnico como plan de actuación a seguir por los trabajadores de DEXO y sus subcontratas, teniendo en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, la OMS y de nuestros clientes.
2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN
Además de las que contienen prescripciones de tipo general para todos los riesgos como la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, o el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, las normas más directamente relacionadas con las situaciones que pueden generar en las empresas el Covid-19 son las siguientes:
» Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
» Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra la exposición de los agentes biológicos durante el trabajo.
» Orden de 25 de marzo de 1998, por el que se adapta en función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, citado anteriormente.
» Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
» Real Decreto 773/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual.
» Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Se establecerán las medidas preventivas a aplicar, que podrán ser ampliadas o modificadas en base a la información recibida por los organismos oficiales competentes, dentro de la emisión de normativa que se viene sucediendo a raíz de la declaración del Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
3.- ANTECEDENTES
El 31 de diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China, comunicaron a la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Una semana más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus que ha sido denominado Covid-19.
Al igual que otros de la familia de los coronavirus, este virus causa diversas manifestaciones clínicas que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave. La mayoría de los casos (aproximadamente el 80%) de Covid-19 notificados hasta el momento son cuadros leves. Al tratarse de una enfermedad altamente transmisible se deben extremar las medidas de precaución.
Con la información disponible hasta el momento, el mecanismo principal de transmisión es por gotas respiratorias mayores de 5 micras, que no permanecen suspendidas en el aire y se depositan a menos de 1 o 2 metros, y por contacto directo de las mucosas con secreciones, o con material contaminado por éstas, que pueden transportarse en manos u objetos (similar a la gripe).
El periodo de incubación se ha establecido entre 2 y 14 días, con un promedio de 5 días.
Síntomas del Covid-19
Los síntomas más comunes incluyen tos seca, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. En casos más graves la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad o presentan problemas de inmunidad.
Se puede transmitir antes del inicio de los síntomas, durante el periodo de incubación. Después de haber pasado la infección, también hay indicios de que se mantiene la capacidad de transmisión, por lo que se seguirán las indicaciones de las autoridades sanitarias.
4.- EVALUACIÓN DEL RIESGO
La vía de transmisión entre humanos se considera similar a la descrita para otros coronavirus, es decir, a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos (según la información del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias).
En la actualidad no existe posibilidad de vacunación para este agente biológico.
Tipo de Exposición
La exposición al agente biológico se considera no deliberada, la actividad no implica la intención deliberada de manipular agentes biológicos o de utilizarlos en el trabajo (R.D. 664/97).
Probabilidad de Contacto, Frecuencia de la Exposición y Medidas de Protección
En base a estos parámetros se establece la siguiente matriz de clasificación del riesgo, basada en:
» Si la zona geográfica donde se va a realizar la actividad está clasificada como zona de riesgo. Esta clasificación se puede consultar en las publicaciones del ministerio de sanidad y está basada en el número de casos detectados y si existe propagación a la colectividad.
» Si puede existir contacto potencial con personas infectadas o con casos en estudio.
» Se utilizan equipos de protección individual frente a la posible exposición al agente biológico.
En base a lo descrito anteriormente, el nivel de riesgo existente para las tareas objeto de la presente evaluación sería, en el peor de los casos posibles:
RIESGO MODERADO
No es esperable la presencia de personas infectadas en la obra, dada la situación de Estado de Alarma en la que se encuentra el país, y la limitación de circulación de las personas.
El nivel de riesgo puede verse afectado por las circunstancias particulares de cada individuo, pero en todo caso, se espera del personal de la empresa que en cumplimiento de sus obligaciones legales informe a la empresa de cualquier situación que a su juicio entrañe un riesgo, de cara a adoptar las medidas correspondientes.
5.- RECOMENDACIONES TÉCNICAS / PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
A continuación, se proponen una serie de medidas encaminadas a disminuir el nivel de riesgo existente junto con recomendaciones generales de protección.
Medidas Generales de Prevención
La principal medida de protección es el refuerzo de las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición.
Como medidas y recomendaciones de protección generales se tomarán las siguientes:
» Se informará a todo el personal sobre el virus, sus vías de transmisión y las medidas de prevención individuales a tomar, haciendo hincapié en las medidas higiénicas.
» La primera medida, básica, es la higiene frecuente de manos con agua y jabón o soluciones alcohólicas. Es importante mantener esta limpieza de forma continuada, incluso aunque no se presenten síntomas, y realizarla de forma correcta (ver anexo).
» Evitar el contacto estrecho/directo con persona que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
» Mantener una distancia de, al menos, 1 metro con el resto de personas/trabajadores, si es posible, más. No compartir las pertenencias personales.
» Evitar saludos que impliquen contacto físico, como abrazos, apretones de manos, besos, etc.
» Taparse la boca y la nariz con el codo o con pañuelos desechables al toser o estornudar. Desechar los pañuelos de forma inmediata y lavarse las manos posteriormente.
» Evitar tocarse ojos, boca y nariz (en general, la cara) sin haberse lavado las manos previamente.
» En los desplazamientos para ir o volver al trabajo no utilizar el transporte público, en la medida de lo posible. En caso de hacer uso de transporte público mantener la distancia mínima recomendada.
» Cuando no se esté desarrollando ninguna actividad laboral, se permanecerá en el domicilio.
» Asegurar la ventilación si es posible continua de los centros de trabajo.
» Incrementar los servicios de limpieza de los centros de trabajo (mesas, sillas, teclados, pomos, pasamanos de escaleras, etc., en general todas las zonas en el que haya contacto frecuente de las manos).
Procedimiento de Actuación para Personal de Obra
Analizando las tareas que normalmente realizamos, dentro de la gran diversidad de actividades que se realizan, podemos definir varios tipos de situaciones en función de las posibilidades de que exista un contagio:
» En trabajos al aire libre, en los que no existan personas cercanas, la posibilidad de contagio es muy baja, por lo que las medidas de prevención serán las aquí definidas respecto al resto de trabajadores que haya en la obra o trabajo.
» Para actuaciones en instalaciones del cliente u otras donde haya personas cerca, una vez llegados al centro de trabajo, se confirmará con la propiedad diariamente si ha habido algún caso de positivo (en aislamiento por estar infectado o en cuarentena por posible contagio), en caso afirmativo: no se procederá a realizar el trabajo.
Si el cliente indica que no se ha producido ningún caso positivo, se podrá proceder a realizar el trabajo teniendo en consideración las siguientes condiciones:
» No tocar nada que no sea necesario.
» Mantener la distancia de seguridad con el/los cliente/s en todo momento.
» No tocarse la cara.
» Mantener una estricta higiene de manos al salir de las instalaciones.
Serán de aplicación las siguientes medidas:
» Mientras dure la situación excepcional provocada por el Covid-19, los equipos de trabajo no podrán alterar su composición, ni en cuanto al número de miembros del mismo ni en cuanto a las personas que la forman. Si se produjera alguna baja en el equipo no se podrá reemplazar con personal de otros equipos.
» La composición de los equipos de trabajo será de un número máximo de 4 personas.
» Cuando sea posible se establecerán turnos de trabajo para no hacer coincidir a trabajadores.
» En los centros de trabajo/obra/vehículos se dispondrá de agua y jabón o gel hidroalcohólico, así como instrucciones de la forma correcta de lavarse las manos (ver anexos). En la medida de lo posible secarse las manos con papel desechable, en su defecto, secarse las manos al aire.
» Plan de entradas y salidas del almacén:
- Se flexibilizarán todo lo posible las franjas horarias para el inicio y finalización de los trabajos, para que coincida el menor número de personas.
- Las entradas en el almacén se harán en bloques horarios de 10 minutos, no pudiendo coincidir más de dos equipos de trabajo en cada bloque horario, manteniendo en todo momento las distancias de seguridad personal.
- De igual modo las salidas se harán escalonadas cumpliendo la jornada establecida. Es absolutamente imprescindible que los equipos de trabajo asignados a cada bloque salgan de la nave antes de que entren los equipos de trabajo asignados al siguiente bloque.
- Los trabajadores de las mismas habilitaciones/cualificaciones tendrán que quedar repartidos en diferentes bloques horarios, para garantizar la continuidad de los servicios estratégicos.
- En los vestuarios se regulará el número de personas para poder mantener las distancias de seguridad.
En los vehículos de la empresa se deberá circular con las ventanillas abiertas siempre que sea posible.
» Si es posible, se asignará un vehículo por trabajador, no intercambiándose el mismo. Si se intercambia el vehículo, se deberán limpiar y desinfectar previamente las partes accesibles durante la conducción: volante, palanca de cambios, frenos, controles, etc.
» Se recomienda el uso de un vehículo por persona, siempre que esto no sea posible, se realizarán los traslados a obra con un número máximo de 3 trabajadores en el vehículo, situándose en posiciones diagonales y lo más alejados posible unos de otro, usando las mascarillas desechables durante el viaje.
» Durante los trabajos se podrá utilizar los epis de protección facial para evitar emitir/recibir gotas respiratorias
» Realizar desinfección diaria de vehículos, herramientas y cualquier otro equipo que pueda llegar a compartirse.
Se llevará a cabo con agua y lejía (lejía doméstica en proporción 1:50, lo que significa mezclar una parte de lejía por cada 50 de agua; por ejemplo: 25-30 ml de lejía por cada litro de agua), u otro desinfectante de eficacia probada (bactericida y virucida).
» Siempre que sea posible, las comidas se realizarán en zonas abiertas, manteniendo la distancia de 2 metros entre el personal.
» Toda entrega de equipos y material se realizará evitando o minimizando el contacto entre personas.
» No se compartirán equipos electrónicos, como móviles, tablets, walkies, etc., sin una desinfección previa correcta.
» Se aplazarán aquellos trabajos en los que no se puedan seguir las normas básicas de seguridad para evitar el contagio, siempre que no sea una actuación prioritaria (en su caso se debería analizar cómo realizarla de forma segura) y con el conocimiento del cliente.
» Cuando sea posible, asignar las mismas zonas de trabajo a los mismos trabajadores para evitar contagios entre personas.
Equipos de Protección Personal
Se recomienda el uso de los siguientes equipos de protección personal en los casos necesarios:
» Guantes Desechables
- En circulación obra, manejo herramientas manuales, transporte en vehículos de la empresa.
» Protección Respiratoria: Filtros de Partículas
- Tapa bocas hospitalario: para evitar que el usuario de esta contamine a terceras personas con las que pueda relacionarse.
- Protección respiratoria con filtro de partículas FFP2 o FFP3: para protegerse frente a la inhalación de partículas o gotículas.
6.- REGLAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE POSIBLE CONTAGIO O CUARENTENA, SIGUIENDO LAS INDICACIONES DADAS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS.
Con carácter general, los trabajadores infectados o con síntomas (fiebre, tos y problemas respiratorios) que les infundan sospechas de que puedan estar contagiados por haber estado en contacto con personas con el coronavirus diagnosticado, permanecerán en su domicilio, previa comunicación a su superior y a su Dpto. de RR.HH., hasta que se descarte por parte de la autoridad sanitaria que puedan estar contagiados.
Las empresas subcontratadas comunicarán a DEXO por escrito cualquier caso sospechoso o confirmado de Covid-19 entre su personal con la mayor brevedad posible.
7.- RECOMENDACIONES FINALES
DEXO dispone de un Plan de Contingencia y se actuará de acuerdo a éste y a las indicaciones realizadas por la Dirección. Apelando al sentido de responsabilidad que a todos nos corresponde como empleados, recomendamos llevar a cabo todas aquellas acciones necesarias para garantizar la protección de la salud y así limitar una eventual difusión del virus.
Las medidas y condiciones que necesariamente deban adoptarse para garantizar la salud de los trabajadores y evitar la propagación del virus, serán las que vienen requeridas por los protocolos sanitarios oficiales y en concreto, las que señala la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad.
DEXO aconseja adoptar medidas análogas también en la esfera privada.
Departamento de Prevención de DEXO S.L.